sábado, 12 de diciembre de 2020

La maravilla arqueológica de Arequipa: "La Huaca" o "Churajón"

 


Casi nadie sabe que en en Arequipa se encuentra un conjunto arqueológico de gran extensión, compuesto por una enorme cantidad de andenes y que desde hace varios siglos carece de agua de regadío.


Nos referimos al sitio arqueológico actualmente llamado "La Huaca" o "Churajón", ubicado al Este de la provincia de Arequipa.




Leonidas Bernedo Málaga: “La cultura puquina” (Lima, Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural, Imprenta del Ministerio de Educación Pública, 1949).


Este sitio arqueológico fue estudiado por el Dr. Leonidas Bernedo Málaga, destacado sacerdote católico y arqueólogo arequipeño.

La obra del Dr. Bernedo Málaga lleva el título de “La cultura puquina” (Lima, Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural, Imprenta del Ministerio de Educación Pública, 1949).

Es importante destacar que el libro lo dedica el autor “Al Señor General Don Manuel A. Odría, Presidente de la Junta Militar de Gobierno, como sincero homenaje de admiración y gratitud, por los grandes servicios que presta a la Nación Peruana”.




Leonidas Bernedo Málaga: “La cultura puquina” (Lima, Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural, Imprenta del Ministerio de Educación Pública, 1949).


El Dr. César Coloma Porcari ha escrito un artículo titulado "Una maravilla arequipeña: Los andenes de 'La Huaca' o 'Churajón'", publicado en el diario "El Pueblo" de Arequipa, el domingo 12 de diciembre de 2020, página 8.


Los invitamos a leer este artículo haciendo click en este enlace:


https://sites.google.com/site/elperuysuhistoria3/maravilla-arqueol%C3%B3gica-de-arequipa-churaj%C3%B3n-o-la-huaca




Leonidas Bernedo Málaga: “La cultura puquina” (Lima, Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural, Imprenta del Ministerio de Educación Pública, 1949).









lunes, 16 de noviembre de 2020

Tradicionales alfajores de Arequipa y Mollendo

 

Recordando 

los alfajores de miel, 

en Arequipa y Mollendo






Los alfajores de miel arequipeños 

están descritos en el siglo XIX 

y continúan elaborándose de la misma manera. 

Son muy apreciados los que se confeccionan 

en el pueblo de La Curva, 

en el valle de Tambo. 




Los invitamos a leer el artículo 

"Los alfajores de Arequipa y de Mollendo", 

del Dr. César Coloma Porcari, 

publicado en el diario "El Pueblo", "El Suplemento Dominical", 

de Arequipa, domingo 15 de enero de 2020, páginas 12-13. 



Los invitamos a leer este artículo haciendo click en este enlace:


https://sites.google.com/site/elperuysuhistoria3/alfajores-tradicionales-de-arequipa-y-mollendo







lunes, 26 de octubre de 2020

El recordado "sudado de machas" de Mollendo


"SUDADO DE MACHAS" 

DE MOLLENDO 






Tal vez el plato mejor logrado de la culinaria mollendina fue el recordado "sudado de machas".

Lamentablemente, por los efectos de la Corriente del Niño, las "machas" desaparecieron de las playas peruanas.

En el Diario "El Pueblo", "El Suplemento Dominical", de Arequipa, domingo 25 de octubre de 2020, páginas 8-9, publican en artículo de don César Coloma Porcari, titulado: "Culinaria mollendina: el tradicional 'sudado de machas'".

Allí encontrarán la receta de este plato, de la década de 1940, tal como la recuerda su tía doña Rosario Gygax Coloma viuda de Oyanguren (así preparaba el "sudado de machas" la apreciada cocinera de su casa en Mollendo). 

Asimismo, encontrarán información sobre la "macha", cuyo nombre científico es Mesodesma donacium Lamarck.

Y además, se demuestra la importancia de la repoblación de la "macha" y otros mariscos, y su cultivo, tanto para el consumo local como para la exportación a todos los países del mundo.


Los invitamos a leer este artículo haciendo click en este enlace:


https://sites.google.com/site/elperuysuhistoria3/el-sudado-de-machas-de-mollendo















jueves, 15 de octubre de 2020

Antiguo plato mollendino: camarones con mayonesa

 

CAMARONES CON MAYONESA





Un exquisito plato de la cocina mollendina 

fue el llamado "camarones con mayonesa",

que estuvo en boga a mediados del siglo XX. 


Doña Rosario Gygax Coloma de Oyanguren

recuerda como preparaban este plato

en Mollendo

desde la década de 1940.


Los invitamos a leer el artículo

"Antiguo plato mollendino: los camarones con mayonesa"

escrito por su sobrino el Dr. César Coloma Porcari

y publicado en el diario "El Pueblo", de Arequipa, 

el sábado 19 de septiembre de 2020, página 7,

haciendo click en este enlace:


https://sites.google.com/site/elperuysuhistoria3/antiguo-plato-mollendino-camarones-con-mayonesa



 


sábado, 29 de agosto de 2020

Atentado contra la Libertad de Prensa en 1945

 



Los problemas 

contra la libertad de prensa 

en 1945



por el Dr. Samuel Lozada Tamayo



Comentario sobre el libro “La Libertad de Prensa en el Perú y un intento por liquidarla en 1945”, de don Guillermo W. Coloma Elías, el 4 de diciembre de 2014, en la Universidad Católica de Santa María, de Arequipa. El evento fue organizado por el Dr. Juan Luis Dávila Fernán-Zegarra, Director de Cultura de la Universidad, en esa época.

El libro puede consultarse en:

https://sites.google.com/site/mollendohistorico2/historia-libertad-prensa-peru 







Los problemas 

contra la Libertad de Prensa 

en 1945 


 

 

  

Por: Dr. Samuel Lozada Tamayo

 

(Ilustre Jurista e Internacionalista arequipeño)

 


Tres sentidos y un denominador común tiene la obra titulada “La Libertad de Prensa en el Perú y un intento por liquidarla en 1945”, por descubrir, reunir o coleccionar documentación histórica trascendente.

El primero, relacionado con la persona de su autor, don Guillermo W. Coloma Elías, una de las figuras sociales y políticas más destacadas del puerto de Mollendo en el siglo XX; el segundo, determinante del título de la obra, relacionado con un pasaje de los avatares de la libertad de prensa en el Perú; y finalmente, el tercero centrado en el desarrollo histórico-religioso, así, como en las relaciones de la Iglesia Católica con el Estado en el período anotado.

El denominador común está constituido por su preocupación, acaso fijación, por rescatar pasajes de la historia de Mollendo y la vinculación de los mismos, con el acontecer nacional. De aquí que, en los tres aspectos centrales de la obra, siempre se haga un pendant para destacar las repercusiones que los hechos históricos nacionales tuvieron en ese entrañable puerto del sur.

Por razones de especialidad y de viejas aficiones periodísticas, –la tinta de las rotoplanas y el traqueteo de los linotipos no nos abandona nunca–, nos referiremos, especialmente, a ese intento de afectación a las libertades de información, opinión, exposición y difusión de las ideas por medio de la prensa escrita y hablada, producido en el año 1945, que se resumen en la expresión “libertad de prensa”.

Tal despropósito se produjo en los albores de la presidencia de don Jose Luis Bustamante y Rivero, y resultó, felizmente, frustrado por un vasto movimiento de la opinión pública nacional, determinante de la decisión final enmendadora del Jefe del Estado.

La trascripción del texto de la denominada “Ley de Imprenta” N° 10309, aprobada por el Congreso del 45, ilustra claramente acerca de la naturaleza de ese atentado legal contra la libertad de prensa, vigente por entonces. En él se establecía la posibilidad de “denuncia popular” contra órganos de publicidad que “ataquen” las libertades individuales, autorizando, inclusive, a la Corte Suprema, para  decidir sobre la clausura de los mismos. El Presidente Bustamante promulgó una ley rectificatoria, la N° 10310, con un artículo primero escueto y rotundo: “Todos tienen el derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones por medio de la prensa, bajo la responsabilidad que establece la ley”.

Se registra la magnitud que alcanzaron las protestas en Lima y provincias contra la aprobación de la “ley de la mordaza”, como se le motejó remarcando su origen estrictamente aprista. Se trascribe, igualmente, el acta fundacional del Comité Nacional de Defensa de la Libertad de Prensa, proa poderosa de aquel vasto movimiento ciudadano, en el que participaron distinguidas personalidades de la intelectualidad y de la política de entonces.

Cumple, pues, este trabajo de Coloma Elías, con poner de manifiesto, cómo es que toda afectación a derechos fundamentales de la persona humana, genera en contrario una respuesta inmediata de carácter colectivo, de  inimaginables consecuencias, en muchos casos.

Mollendo, como tal, no estuvo ajeno a este movimiento nacional. El pronunciamiento de ese tan recordado periódico “El Porteño”, que en un breve mensaje dirigido al Comité Nacional constituido, estampa la frase concluyente: “Protestamos por el atropello que sufre el periodismo nacional. ¡Viva la Democracia!”.

También hay documentos sobre las manifestaciones y expresiones en pro de la malhadada Ley de Imprenta, a cargo de militantes apristas. Revela igualmente que el adalid del apoyo a la “ley de la mordaza” en Mollendo fue Francisco Velarde Herrera, reconocido líder aprista que en nota entregada al Sub-Prefecto don Guillermo W. Coloma Elías, transmitió “la convicción rotunda, precisa y aprista de esta circunscripción territorial” en apoyo de la ley de imprenta.

La obra, basada en las informaciones del archivo Coloma Elías, deviene, a la postre, en una extraordinaria fuente de ese capítulo de la historia de la Prensa del Perú, por una parte; y en una hermosa lección de civismo, demostrativa de que, no solo las instituciones civiles tutelares del derecho saben reaccionar frente a la amenaza contra las libertades ciudadanas, sino también, y en mucho mayor grado, la colectividad común, “la de a pie”.

No puedo dejar de anotar, que dentro de esta obra y las muchas más de carácter histórico que lleva publicadas el autor, flota permanentemente su acendrado “mollendinismo”, por así decirlo, y algo así como la relevancia de la égida de los Coloma en el puerto. Esa patria chica que todos llevamos en el corazón y ese ancestro que pone la impronta central de nuestra identidad. 

*

(Discurso de presentación del libro “La Libertad de Prensa en el Perú y un intento por liquidarla en 1945”, de don Guillermo W. Coloma Elías, en la Universidad Católica de Santa María, de Arequipa, el 4 de diciembre de 2014). 

 

 

(Publicado en “Voces”, Revista Cultural de Lima, año 16, N° 58, Lima, 2015, pp. 90-91).

 




Ceremonia de presentación del libro "La Libertad de Prensa en el Perú y un intento por liquidarla en 1945", de don Guillermo W. Coloma Elías. Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 4 de diciembre de 2014.

En la fotografía, de izquierda a derecha: Dr. Juan Luis Dávila Fernán-Zegarra, Director de Cultura de la Universidad Católica de Santa María, de Arequipa; Dr. Samuel Lozada Tamayo, ilustre Jurista e Internacionalista arequipeño, que presentó el libro; Dr. Carlos Meneses Cornejo, Director del diario "El Pueblo" de Arequipa; y Dr. César Coloma Porcari, Presidente del Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo.


domingo, 23 de agosto de 2020

El mármol, la piedra y el bronce jamás se pintan

 


En Arequipa 

han pintado las ánforas 

y pedestales de mármol 

de la Plaza Mayor




Los atentados contra nuestro patrimonio cultural 

son cosa de todos los días. 

En Arequipa no solamente están pintando de colores 

los venerables muros de las casonas de piedra sillar 

que jamás estuvieron pintados,

convirtiendo a la antigua Ciudad Blanca

en un "Gigantesco Chifa al Aire Libre", 

sino que ahora han ampliado su furor destructivo,

al pintar las ánforas y pedestales

de mármol de Carrara, 

de la Plaza Mayor.


Los invitamos a leer el artículo publicado 

por el Dr. César Coloma Porcari

en el diario "El Pueblo" de Arequipa, Suplemento Dominical 

del 23 de agosto de 2020, páginas 12-13,

haciendo click en este enlace:


https://sites.google.com/site/elperuysuhistoria3/el-m%C3%A1rmol-la-piedra-y-el-bronce-no-se-pintan


sábado, 15 de agosto de 2020

Aniversario de Arequipa

 

Estimado amigos:


En este nuevo aniversario de la fundación 

de la Ciudad Blanca 

debemos comprometernos 

a luchar por la conservación 

de su patrimonio monumental. 

Y el "sillar" es un elemento fundamental 

de ese valioso patrimonio.


Los invitamos a revisar la página web siguiente:


https://sites.google.com/site/sillardearequipa/


Allí encontrarán información documentada 

sobre esa piedra volcánica arequipeña 

y la prueba de que las fachadas de sillar, 

en la época virreinal, 

no estuvieron enlucidas ni pintadas,

sino que lucían todo su esplendor pétreo. 

domingo, 9 de agosto de 2020

Arequipa y la Guerra con Chile







 


En estos días de la terrible pandemia 

que sufre todo el planeta  

y el estado de alarma 

en el que vivimos todos,

recordaremos la valerosa acción 

de los arequipeños 

en la Guerra del Pacífico.


Los invitamos a consultar la página 

Arequipa en la Guerra del Pacífico, 

cuyo enlace es:


https://sites.google.com/site/arequipaenlaguerradelpacifico/home










lunes, 17 de febrero de 2020

José María Arguedas a 50 años de su muerte




Biblioteca del Ministerio de Cultura rinde homenaje a José María Arguedas a los 50 años de su muerte




Nota de Prensa
OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL
14 de febrero de 2020 - 5:45 p. m.

Continuando con sus actividades culturales, la Biblioteca del Ministerio de Cultura conmemorará el cincuentenario aniversario del fallecimiento del gran escritor peruano José María Arguedas con un recital poético-musical, además de una conferencia que tratará de la obra del ilustre andahuaylino, cuyos textos nos transmiten las vivencias y cosmovisión del poblador andino.
Este homenaje se iniciará con una conferencia sobre los 50 años después de la muerte de Arguedas a cargo del Dr. César Coloma Porcari y a continuación se proyectará el video “Carnaval de Tambobamba”, en la propia voz del escritor.
El recital poético-musical estará a cargo del poeta y abogado Dr. Manuel López Rodríguez, quien declamará, en seis actos, el poemario “Katatay - Temblar” de José María Arguedas. Este magnífico poemario fue el gran homenaje de Arguedas a José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru, el gran Precursor de la Independencia del Perú y de toda Latinoamérica.
También se contará con la participación musical del maestro Percy Bravo del Pino, concertista de guitarra de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, quien interpretará, en arreglos para guitarra de su autoría y en estreno absoluto, cinco temas musicales recopilados por José María Arguedas: “Coca quintucha”, “Lorochay”, “Carnaval de Tambobamba”, “Suntur mayu” y “Saruyquy”, culminando su presentación con “Carnavales ayacuchanos” (de autor anónimo).
Este recital poético se llevará a cabo el jueves 20 de febrero a las 6:30 p. m., en la sala “Chancay” del Ministerio de Cultura (sede central, San Borja). El ingreso es libre.
José María Arguedas
Este ilustre personaje nacional nació en la ciudad de Andahuaylas el 18 de enero de 1911, en el seno de una notable familia de ascendencia española asentada en la sierra sur del Perú.
Por razones del destino, en su niñez vivió unos años con la segunda esposa de su padre, siendo maltratado por ésta y sus familiares. Estos hechos marcaron su existencia y le permitieron conocer de cerca al pueblo indígena, al convivir con ellos y nutrirse de su invalorable acervo cultural.
Sus obras principales son: “Agua” (1935), “Yawar fiesta” (1941), “Diamantes y pedernales” (1954), “Los ríos profundos” (1958), “El Sexto” (1961), “La agonía de Rasu Ñiti” (1962), “Todas las sangres” (1964), “El sueño del pongo” (1965), y “El zorro de arriba y el zorro de abajo” (publicado póstumamente en 1971).
Fue un destacado funcionario público, habiendo sido Director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966).
El escritor andahuaylino fallece el Lima el 2 de diciembre de 1969.

viernes, 24 de enero de 2020

Homenaje a Marina Núñez del Prado




En memoria de Marina




Celebran. En la casa museo 
Marina Núñez del Prado, de San Isidro, 
se llevó a cabo un coctel 
donde estuvieron presentes 
miembros de la Fundación 
Marina Núñez del Prado. 
El discurso de orden estuvo a cargo 
de César Coloma Porcari, 
miembro fundador.





(Publicado en "El Comercio", Lima, martes 21 de enero de 2020, p. 13).





César Coloma Porcari, Rosa de la Oliva de Birkbeck, 
Fernando Zavala Claux y Juan Enrique Miranda Palacios.


(Publicado en "El Comercio", Lima, martes 21 de enero de 2020, p. 13).

jueves, 23 de enero de 2020

Chabuca Granda en su Centenario (1920-2020)




Biblioteca del Ministerio de Cultura conmemora centenario del nacimiento de Chabuca Granda



Nota de Prensa


OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL
22 de enero de 2020 - 5:43 p. m.

Continuando con el programa de actividades para convocar nuevos públicos, la Biblioteca del Ministerio de Cultura llevará a cabo una ceremonia de conmemoración del centenario del nacimiento de la gran compositora Chabuca Granda, con una conferencia y recital poético-musical.
En el homenaje, que tendrá el honor de contar con la presencia de la señora Teresa Fuller Granda, hija de la gran compositora y artista nacional, se llevará una conferencia sobre la importancia de la obra de la creadora de La flor de la canela, José Antonio, Cardo y Ceniza, a cargo del historiador César Coloma Porcari.
Asimismo, se conversará sobre el motivo que originó la letra para una estrofa, que escribiera para el Himno Nacional.
Posteriormente, el Dr. Manuel López Rodríguez, recitará como poemas las letras de algunas canciones de Chabuca Granda, además de la presentación de los videos de canciones compuestas e interpretadas por la gran artista.
Dicho evento se llevará a cabo el jueves 30 de enero de 2020, a las 6:30 p.m., en la sala “Chancay” de la mezzanine de la sede central del Ministerio (San Borja).
El ingreso es libre.